martes, 22 de octubre de 2019

Los poderes

División del poder en Colombia

Existen dos perspectivas contrarias sobre la organización del Estado; la que considera que el poder de controlar todos los aspectos de la nación debe controlarse en un único individuo o grupo de individuos, y la que propone que la nación debe administrarse desde muchos frentes. En los últimos siglos, la separación del poder se ha vuelto dominante y ha dado lugar a la distinción entre las diferentes formas de gobernar y participar.

La separación del poder público en Colombia generó tres ramas del poder: ejecutiva, legislativa y judicial, concebidas desde el año 1945, y en entidades de organización electoral y organismos de control establecidos por la Constitución de 1991. Las funciones del Estado tienen el objetivo de darle al individuo un entorno apropiado para su realización como ser humano. Para lograr este fin existen tres funciones principales:
Función Ejecutiva: es la que se encarga de ejecutar las leyes, es decir se dice si va a hacer una ley o no. El presidente de la nación y jefe de gobierno es la cabeza del poder ejecutivo, el cual comparte con un gabinete ministerial .Además, es el comandante en jefe de las fuerzas militares. El gabinete se  compone, además del presidente y el vicepresidente, de los ministros de despacho y los directores de departamentos administrativos. El presidente es elegido por voto popular directo para un período de cuatro años o menos, en caso de sustitución. La Constitución de 1991 prohibía la reelección presidencial de por vida y con anterioridad era posible la reelección mediata (un expresidente podía ser reelegido pero el presidente en ejercicio no podía ser reelegido para el período siguiente).

Función Legislativa: se encarga de elaborar las leyes y normas. Está representado por un congreso bicameral formado por el Senado de la República (100 miembros elegidos por circunscripción nacional por un periodo de cuatro años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes, conformada por ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales (departamentos y el Distrito Capital). Los miembros fueron modificados ante los acuerdos de paz, estableciendo 10 curules para el partido de las Farc (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común)

Función Judicial: se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo con la ley. El poder judicial de Colombia empieza a partir de la Constitución Política de 1991. Es conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, así como los tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación que es un organismo independiente adscrito a la rama judicial del Poder Público en Colombia.

En el ámbito mundial también se ha generado un sistema judicial que se sustenta en los derechos humanos. Independientemente de las reglas establecidas, todos los estados cuentan con un conjunto de instituciones que imparten justicia y con un grupo de profesionales judiciales que tienen como misión sostener la tranquilidad y la paz pública.  Sin importar el país, las ramas judiciales deben contemplar y recurrir, cuando sea necesario, a los tribunales internacionales.

ACTIVIDADES

Realiza una lectura atenta del texto introductorio, desarrolla el glosario y resuelve:

1. Cuál consideras que es la mejor perspectiva para organizar el Estado.
2. Elabora un cuadro sinóptico sobre los poderes del Estado.
3. Cuál es el objetivo del Estado.
4. Como se relacionan los derechos humanos con el poder y sus ramas.
5. Lee el título V, capítulo I de la Constitución Política de Colombia y realiza una síntesis sobre la estructura del Estado.
6. Consultar: Las funciones de la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional, Fiscalía General de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura.

Estado y sociedad

RELACIÓN ESTADO-SOCIEDAD

El Estado debe entenderse como el agrupamiento social en un territorio determinado y reconocido, constituido bajo la legitimidad de un poder político público, que abarque normas respaldadas jurídicamente para mantener un orden social. A su vez, la ciudadanía es un rango específico que se le otorga a una persona para identificarla como habitante y participante político en una organización territorial delimitada o Estado. Este rango le permite a la persona gozar de una serie de derechos y deberes en la sociedad con la que se identifica. Los elementos del Estado hacen referencia a:

La población: representada por hombres y mujeres. El Estado busca el desarrollo y bienestar de éstos, afectando al mínimo los intereses de estos.
El territorio: representado en el espacio donde se desenvuelven los ciudadanos, es donde se busca un libre y estable desenvolvimiento del hombre y la mujer.
El poder: representado por las leyes. Al crearse normas y pautas, se protege a los individuos para asegurarles su bienestar.
El derecho: se entiende por derecho que exista la posibilidad de que la ley sea aplicada a la fuerza contra alguien que ponga en peligro el orden que se busca mantener.
El derecho político: es el derecho a ser elegido y a poder elegir a los gobernantes, en el caso colombiano lo podrá hacer quien sea mayor de 18 años, quien puede ser considerado un ciudadano en ejercicio.
El reconocimiento: este es un concepto nuevo, donde se busca dar a entender que, en un mundo globalizado como el actual, el Estado que no sea reconocido por la comunidad internacional tiende a ser un Estado ilegítimo.



La relación Estado-Sociedad debe ser entendida como el proceso en el cual la ciudadanía, sus organizaciones y las instancias públicas se relacionan entre sí en un ámbito de confianza, apertura, con el interés de promover políticas públicas, donde la participación de la ciudadanía se registre en el diseño, ejecución y monitoreo, velando por la transparencia, eficiencia y equidad de las mismas.

Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general (Constitución Política de Colombia de 1991).

Es un Estado Social de Derecho, porque las políticas en Colombia se fundamentan en la protección de la dignidad humana y los derechos fundamentales. Tiene como propósito fundamental el bienestar de los ciudadanos, donde los residentes tengan la posibilidad de vivir del modo más digno posible, sin importar la situación económica de cada persona, estas deben tener derechos que les permitan acceder a un excelente servicio de salud, educación, trabajo, alimentación y además gozar de una participación activa en la democracia del país. 

El Estado colombiano es fruto de un largo proceso contrarevolucionario llevado adelante por una “configuración social reaccionaria”. Las contrarevoluciones suelen considerarse como procesos rápidos que apuntan a debilitar a otra situación de cambios radicales y rápidos. Sin embargo, una contrarevolución puede extenderse por un periodo más prolongado, como ocurrió en Colombia. La Constitución Política es el medio a través del cual se garantizan los derechos de los ciudadanos.  En el título III, capítulos I y II, se establece la relación entre ambas condiciones, de manera que el estatus de ciudadanía depende del reconocimiento de la nacionalidad y sirve para participar políticamente a partir de los 18 años. 

ACTIVIDADES

Realiza la lectura, desarrolla el glosario y responde
1.       Qué es el Estado y cómo se produce su formación.
2.       Elabora u cuadro sinóptico sobre los elementos del Estado.
3.       Escribe 3 derechos y 3 deberes en la sociedad colombiana
4.       Relaciona el estado con la sociedad
5.       Por qué Colombia es un Estado social de derecho.
6.       Cómo la Constitución Política de Colombia garantiza los derechos de los ciudadanos.         Menciona ejemplos de capítulos. 

martes, 15 de octubre de 2019

Exitos y debilidades de la Constitución de 1991

ASPECTOS POSITIVO Y NEGATIVOS
Hacer un balance de lo logrado con la constitución de 1991 es difícil. Sin embargo, muchos consideran que la Carta Magna del 91 fue muy exitosa en algunos campos, mientras fracasó en otros.

En términos de legitimidad, transformó la cultura política del país. Hoy la ciudadanía se siente con poder real, que puede ejercer a través de mecanismos políticos, que hacen posible ganarle elecciones al gobierno, o mediante los sistemas judiciales de defensa de los derechos. Esto dio legitimidad renovada a la democracia y acabó con la justificación de la lucha armada y de la revolución.

Sin embargo, la población ha visto que la destrucción de los partidos tradicionales, que se logró, condujo a la desaparición de los partidos y a su reemplazo por un sistema de poderes locales que controla, en forma poco democrática, los ejecutivos locales y regionales y buena parte del Congreso.

El clientelismo y la corrupción renovadas y el recurso muy amplio a la intimidación o la violencia, no llevan a que los electores quiten el respaldo a los elegidos, que logran atraer a una ciudadanía desorganizada, mediante la oferta de servicios sociales e impedir la consolidación de partidos políticos modernos de corte reformista o progresista.

En el terreno económico, mientras se reducía el papel productivo del Estado y se limitaba la protección aduanera a los empresarios industriales y agrícolas, el Estado aumentó su capacidad tributaria y obtuvo fondos que permitieron ampliar la cobertura de los servicios públicos de educación y salud, aunque sin éxito similar en calidad, en el primer caso, y en medio del desorden y la corrupción generalizada, en el segundo caso.

La nueva Constitución se apoyo en una visión substancial, no procedimental, de la democracia y esta es la base de las frustraciones: para muchos se trataba de substituir la democracia representativa por la democracia participativa. La idea de un "Estado social de derecho", fue una formulación que ve la sociedad como un organismo que debe buscar el bien común.

Por esto, la constitución valorizó verbalmente la participación política de los ciudadanos, pero la desvalorizó en los hechos al reforzar una concepción que privilegia la solución judicial de los problemas o su atención por un Estado benefactor, y que delega a organismos el control de los elegidos.

Al debilitarse la participación ciudadana, los políticos aprovecharon otra debilidad de la constitución, la autonomía local financiada con recursos centrales, sin responsabilidad fiscal complementaria, para crear nuevos feudos y apoderarse, con el apoyo de grupos armados y empresas corruptas, del botín de las regalías y las transferencias.

El equilibro logrado en los últimos años -un gobierno central que ofrece el triunfo contra la guerrilla y unos poderes locales que lo sostienen, mientras se apoyan en la corrupción, se nutre de la despolitización que promueve la constitución y de una cultura que espera  la solución a los dramas individuales.

ACTIVIDADES

Realiza una lectura atenta, desarrolla el glosario y responde:

1. Por qué la Constitución de 1991 acabó con la justificación de la lucha armada y de la revolución.
2. Elabore un cuadro comparativo que  contenga los éxitos y fracasos de la Constitución de 1991.
3. Elabora un escrito con todo lo que has aprendido de la constitución colombiana
4. De acuerdo al siguiente derecho que consagra la constitución: "El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas".
a. Explíquelo con sus propias palabras.
b. ¿Por qué debe preocuparse el Estado porque todos los ciudadanos tengan empleo?
c. Si alguien se queda sin trabajo, ¿cómo le puede ayudar el Estado?


Gobierno escolar

DEMOCRACIA EN LA ESCUELA Es el conjunto de organismos que orientan, dirigen y administran la institución educativa en los aspectos peda...